Integración 2.0

Un grupo de alumnos del 6to. Año de la orientación TIC de las Escuelas ORT realizaron una charla para la Fundación DISCAR sobre el uso responsable de las redes sociales Facebook, Twitter, y Linked in.

La actividad se enmarca en un Programa Curricular de Aprendizaje y Servicio Solidario llamado “Oportunidades”.

La Fundación DISCAR trabaja con  personas con discapacidad intelectual, para el desarrollo de sus capacidades, favoreciendo su inclusión social y/o laboral. Con motivo de esta charla varios alumnos se dieron cita en la Sede Belgrano, para escuchar y practicar in situ todos los conocimientos y  consejos que los ayudarían a estar más integrados al mundo virtual.

Juanchi en la ort

El objetivo de la charla fue concientizar a los concurrentes de DISCAR acerca de los beneficios y cuidados a tener al manejar redes sociales, donde se vuelcan datos privados y la información es masiva.

Esta muy buena iniciativa marca un camino en brindar a personas con necesidades especiales, las herramientas necesarias para poder interactuar en el ámbito privado y laboral.

Algunos tips para el buen manejo de redes sociales fueron:

  • Nunca poner datos importantes en Internet (como contraseñas o números de tarjetas de crédito)
  • Prestar atención a lo que publicamos, todo queda en Internet y puede perjudicarnos en un futuro.
  • Utilizar las configuraciones de seguridad para controlar y regular con quienes compartimos nuestra información.
  • Pueden hacerse bloqueos y reportes si se sienten hostigados ante mensajes o usuarios.

Luego de un espacio para preguntas, cada participante de DISCAR se ubicó en una computadora para que los chicos de 6to. puedan ayudarlos de un modo más cercano con una tutoría personalizada.

¡Una actividad enriquecedora para todos! Un gran ejemplo de Integración !

Pedro Scarano

Fuentes: Escuelas ORT / Fundación Discar /

Fotos : Escuelas ORT

Día Mundial de Concientización sobre el Autismo

Pensar  el Autismo


dia-mundial-da-conscientizac3a7c3a3o-do-autismo   Reflexionar sobre el Autismo es algo más que indagar sobre una incapacidad. Es relativamente fácil consignar y detallar aquéllas características que permiten sostener que alguien es o no un autista.

Pero así como la suma de todas las capacidades no permite inferir él hallarnos frente a una persona plena, por ser ésta una conclusión abusiva; del mismo modo, la suma de todas las incapacidades, tampoco nos dice mucho acerca de una pretendida carencia de hominidad, si cabe el término.

En definitiva, la sola mención de “lo faltante”, como nota distintiva, no es nada más que  un criterio “cuantitativo” y como tal, más propio de la manera en que contamos las cosas que un criterio absolutamente aceptable para referirnos a los humanos.

Y ello porque estamos acostumbrados a concebirnos como seres “poseedores” de tales o cuáles características o ventajas, lo cual hace que el criterio aritmético anide en nuestros corazones.

Las personas, todas ellas, no se distinguen por las notas numéricas (o cuantitativas), pues ellas son, a todas luces, mucho más que la mera circunstancia de ser negro o blanco o amarillo, o alto o bajo, flaco o gordo, o más o menos inteligentes o sensibles. Todos éstos son predicados cuantitativos.

Nada existe de diferencial en este criterio numérico que permita sostener con algún grado de entidad que alguien es normal o que otro es autista.

Es solo recurriendo a criterios “cualitativos”, que es posible arrojar alguna luz que permita sostener tanto la salud como la enfermedad, la dicha como la infelicidad.

Y ello porque hablamos de las diferencias notorias que tienen residencia en lugares no habituales: Dónde se encuentra la belleza? Porqué éste cuadro o aquélla música nos transportan? Qué es el color amarillo?

Si el autismo es cuantitativamente definido como una incapacidad para relacionarse, para comunicarse, o para organizar el lenguaje, o para fijar conceptos o exteriorizar afectos, etc. también podemos sostener con similar análisis que la sociedad y dentro de ella, los hombres que la habitan, también padecen de una especie de autismo social. Por ejemplo, cuando a la vista de un niño que duerme en la calle, o que, como un perro hambriento rompe bolsas de residuos para poder encontrar un pan o comida de ayer, y la gente pasa a su lado, indiferente a ésa traumática situación como si lo visto fuera parte de un paisaje urbano cotidiano, como el aire, los pájaros o el humo de los autos.forest_gump___like_father_like_son_by_miss_lizzie_jane-d56d7bw

Acostumbrarse a VER sin actuar, a MIRAR sin COMPADECER, no es menos enfermedad, ni menos autismo, que el PADECIDO por un niño o adulto con problemas de discapacidad.

Una cosa es PADECER una minusvalía y otra es SER un minusválido. La atonía, la hipocresía, el acostumbramiento al horror, el daltonismo ético que padece la gran mayoría de la sociedad, nos está hablando de una endemia peor que cualquier enfermedad: La Indiferencia.

Los términos a analizar serían pues: a) La igualdad, b) la diferencia y c) la indiferencia.

Tanto a) como b) son anverso y reverso de una misma cosa: La humanidad. En contraposición a ello, la indiferencia es claramente lo temible.

Así las cosas, no es lo mismo padecer o no el autismo clínico, ni mucho menos constituye una bendición del cielo para quien lo padece o para sus padres. Tampoco creemos que tal incapacidad sea generadora de aptitudes vocacionales desconocidas que debamos agradecer.

Nada de ello, no agradecemos la dificultad como tampoco agradecemos la facilidad. Es lo que hacemos con ellas lo que importa.

La terminología facilidad – dificultad es también una mención aritmética, pues denota cuánta más o menos energía debemos emplear en la resolución de un problema.

Preferimos hablar de aptitudes, de conductas generadas frente al tema que nos preocupa. Lo dicho en razón de que algo en nuestro interior se mueve en presencia de un OTRO con dificultad. Pareciera que, allí dentro, una energía se desprendiera para “conectar” al otro, para magnetizarlo con un sobrante energético desconocido. Pero si hemos de nombrarlo, diremos que se trata simplemente del Amor.

Cuando frente a la dificultad se instala la indiferencia y ninguna energía conocida o desconocida se enciende, es hora de preocuparnos, de pensar en la enfermedad, la imposibilidad o la Muerte.

SOLO CUANDO QUEREMOS INTEGRAMOS.

El autismo, contrariamente a lo que algunos opinan, SE CURA. Pero  para ello es preciso saber de qué autismo hablamos . . .

 

Pedro Scarano

 

Porqué el 2 de Abril? 

El autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad. La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un terrible impacto en los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad.

A lo largo de su historia, el Sistema de las Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados, incluidos los niños con discapacidades de desarrollo. En 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad entró en vigor, reafirmando el principio fundamental de universalidad de los derechos humanos para todos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró por unanimidad el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo (A/RES/62/139 Documento PDF) para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.

Con motivo del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó; ” este día, no tiene por único objeto generar comprensión; es una llamada a la acción. Insto a todas las partes interesadas a participar en la promoción de los avances prestando apoyo a programas de educación, oportunidades de empleo y otras medidas que ayuden a hacer realidad nuestro ideal común de un mundo más inclusivo.”

 

Fuente : Naciones Unidas

 

 

 

Día Mundial del Síndrome de Down

El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

sindrome de downEl acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down (A/RES/66/149 Documento PDF).

Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

El denominado síndrome de Down aparece en uno de cada 800 individuos, una estadística que demuestra que se trata de uno de los defectos congénitos genéticos más comunes. Se trata, según los expertos, de una combinación de defectos, con retraso mental, rasgos típicos, inconvenientes cardíacos y otros trastornos para la salud.

Este síndrome se genera a partir del desarrollo de una copia extra del cromosoma 21 o bien de una porción de él. Esta enfermedad debe su nombre a John Langdon Haydon Down, quien describió esta alteración genética en el año 1866. De todas maneras, hay que decir que el primer investigador en advertir que el síndrome era ocasionado por una transformación del cromosoma 21 fue Jérôme Lejeune.

Por lo general, cada sujeto posee 23 pares de cromosomas (es decir, 46 cromosomas en total). El par está formado por un cromosoma que hereda del óvulo de la madre y otro del espermatozoide de su progenitor. Los afectados por síndrome de Down tienen un cromosoma 21 demás, o sea que poseen 47 cromosomas en total. Este trastorno se conoce también como trisomía 21, ya que los individuos tienen tres cromosomas 21 en lugar de dos.

Entre las características principales que definen a una persona que padezca este síndrome podemos exponer que se encuentran un perfil facial de tipo plano, cuello corto y ancho, un paladar de tipo ojival, una notable separación entre el primer y el segundo dedo del pie, pliegues de piel en lo que es el canto interno de los ojos y una notable desviación en lo que es el quinto dedo de la mano.

Hay que exponer además de todo lo citado que existe un amplio número de patologías que se asocian con quienes padecen este citado Síndrome de Down. En concreto, entre las más frecuentes se encuentran las cardiopatías congénitas de diversa índole, trastornos en la visión, alteraciones de tipo gastrointestinal o trastornos en lo que es la audición.

Los especialistas afirman que los niños con síndrome de Down pueden llevar una vida similar a la de cualquier infante, aunque demoren más en aprender las cosas. En las últimas décadas, la sociedad ha tomado una postura inclusiva respecto a los afectados por este trastorno, y mucha gente con síndrome de Down se ha incorporado incluso al mercado laboral.

Cabe destacar que el síndrome de Down no puede ser curado ni existen formas de prevenirlo.

Es reseñable que a lo largo de la historia muchas han sido las obras artísticas, cinematográficas y literarias, que han abordado este defecto congénito y genético. En el caso del cine, por ejemplo, podemos destacar producciones como Vida y color. En el año 2005 fue cuando Santiago Tabernero estrenó este film que gira entorno a un adolescente que cuenta con una amiga con síndrome de Down que ha sufrido mucho en la vida y de la que aprenderá multitud de cosas.

En el ámbito literario, por su parte, nos encontramos con trabajos tales como La niña que nunca creció de Pearl S. Buck, El mensaje de los pájaros de Joan Manuel Gisbert, Flores para Algernon de Daniel Keyes o Los ojos rotos de Almudena Grandes

Los invitamos a ver el siguiente vídeo

http://youtu.be/MEh3n-R48qU

Invitación:

dia-mundial-2014-lugar-confirmado-copia1

 

¡El amor es más fuerte!

Militar
La noticia sorprendió en varias redacciones cuando se divulgó a través de las redes sociales el caluroso y sincero abrazo de un joven con autismo a su padre, destinado en Afganistán, al presentarse por sorpresa en su escuela militar.

La cruel Bondad

EDUCACIÓN.- Por la Profesora Ana Schuler

Hoy en educación y con el estudio de las neurociencias, y otras técnicas que sabemos y reconocemos, todos podemos evolucionar al viejo prejuicio que cuando las neuronas mueren, no se regeneran. Está totalmente perimido desde hace años. Que pasa? Que nosotros no evolucionamos?

A quienes nos corresponden educar, estar cerca de personas con discapacidad, evolucionamos o seguimos echándole la culpa al alumno y describiendo lo que no pueden hacer. En lugar de diagnosticar sus gustos o deseos , solo ponemos acento en aquello que no hacen. No buscamos como llegar, solo destacamos lo malo.

Esto no es tener un buen diagnostico, debemos conocer que  le sucede a la persona con la que vamos a educar o acompañar. No se puede etiquetar, hay que conocer que le sucede y una buena observación nos va a permitir saber cómo educar.

Cual es el límite del método que estamos utilizando? Hasta cuando vamos a enseñar de la misma forma, si no está funcionando? Es la única técnica que conocemos? HOY ESO ES SOLO UNA JUSTIFICACIÓN.

A lo largo de mi carrera he visto a gente criticar técnicas que utilizaban mal, en verdad no les gustaba, pero como era una moda, la hacen. Ignorando totalmente lo que le sucedía a ellos, con los niños, ignorando o pensando que eso que mal hacían, los chicos no lo sentían.

Puede ser que un niño o joven, discapacitado o no, no sepa como describir las hipocresías de las que son víctimas, pero eso no les impide sentirlas y que les hagan daño.

He visto daños por ignorar, que  algunos niños con autismo aprenden por memoria fotográfica; se les enseña a leer con el Método de palabras generadoras ( para los que no lo conozca E de elefante, etc…).

Gente agresiva que cree que los limites del conductismo son como el perro de Pavlov; y eso es como querer enseñar filosofía  a un niño leyendo La nausea de Sartre.

He tenido discusiones enormes con profesionales sobre técnicas educativas y al ir a observar su trabajo utilizaban conductismo neto . Pero, por ignorancia, lo concideraban mala palabra.

Creen que con su cruel bondad del pobrecito, el niño no puede! Les comunico que todos podemos, a distintos tiempos, a distintas técnicas y que las “BIBLIAS” educativas, son para los betustos programas educativos especiales, no para la diversidad de los seres que nos toca educar .

Y nosotros tenemos limites. Cuando no podamos lograr lo mejor para un niño, podemos decir hoy  yo no lo logro. Conozco profesionales que no sueltan a sus alumnos, solamente  porque son los que pagan sus cuentas. Nada más.

Capítulo aparte son algunas escuelas especiales o mejor llamadas guarderías especiales que cobran como tratamiento premiun y no saben ni ser claros con las consignas que dan, ni tampoco les importa serlo. Ahora eso es conductista? Mi técnica es más importante que mi alumno? Dar pautas claras es tan complejo? Qué es lo que verdaderamente importa?

En las escuelas especiales los profesionales solo deben llenar las planillas porque ven decenas de chicos todos los días y no pueden o ven otra cosa. Las docentes trabajan 8 hs con los mismos chicos . Las carpetas de los jóvenes  no admiten  una  clasificación, salvo honrosas  excepciones; no son capaces de dar material para trabajar en forma adaptada en la casa , además de ser claros en la evaluaciones, etc.

La misma docente debe enseñarle a lavarse las manos, a comer, a leer y escribir . Ni hablar de los gabinetes que por su experiencia empírica es paupérrima; en su vida le han puesto el cuerpo al aula  y si lo han hecho, dejaron el peso de los casos difíciles sobre las asistentes que muchas veces  trabajan muchísimo mejor por conocimiento práctico.

En las reuniones con las familias, los directivos solo hacen una mediación tonta y no dejan el contacto directo con los profesionales o educadores .

El Bulling o acoso crece también en las escuelas especiales  y en ellos que están llenos de profesionales, que no cuentan con los medios para solucionarlos, sobreprotejen al acosador y dejan que los acosados se hagan hombres o mujeres.

Catarsis de fin de año y de comienzo de nuevo ciclo. Nuestros hijos, familiares, alumnos y vecinos necesitan de nuestro respeto por su diversidad NO LASTIMA, eso no es bondad.

Replantiemos nuestro lugar en la sociedad con esto que está sucediendo. Y transformemos lo que nos sucede . Miles de personas anónimas trabajan de manera encomiable llenos de Amor por lo que hacen. Apoyémoslos, por tener esa llama, no merecen más peso, si merecen más apoyo para lograr un cambio.-

ANA SCHULER @2014

Profesora de Educación Primaria