Carnaval: imágenes paganas

El pasado fin de semana presencié la primera noche de corsos en la ciudad de General Villegas, provincia de Buenos Aires. El sentir carnavalero se vivió ya la semana previa, con las lucecitas cruzando las cuatro calles que rodean la plaza principal y las vallas de contención apoyadas en las esquinas, como dormidas.

Este primer sábado de Carnaval –las comparsas van a desfilar todos los sábados hasta el 24 de febrero, y el cierre será en 2 de marzo de la mano del grupo folclórico Los Tekis- todo el pueblo estaba allí. Podría jurarlo. Sillitas de playa y mate para los más grandes, que se ubicaron junto al cordón de la vereda; espuma para los más chicos y no tanto. Mucha guerra de espuma que me encontró en su camino, casi por casualidad. Por suerte, salí airosa de casi todas las batallas. De casi todas.

Carnaval General Villegas 2013

Carnaval General Villegas 2013

El sentimiento del Carnaval se respira en los pueblos y ciudades del interior de una manera especial: hay olor a familia, a chicos corriendo, a bailarinas que lo único que quieren es acompañar a sus amigos y vecinos y no competir por cuál de ellas tiene el mejor cuerpo-fabricado, a puestos de empanadas y choripán, a encuentro con aquel compañero de colegio que hace mucho no se ve.

Les dejo un videíto que capturé esa noche, no sin antes pedir disculpas a los que tienen alguna idea de edición, en especial a mi amiga Carolina que tantas manos me ha dado al respecto. Fue mi primer acercamiento a esta actividad, ¡piedad! Para verlo, hagan click aquí: Carnaval General Villegas 2013.

¿Cómo son los corsos en tu ciudad? ¡Espero tus anécdotas!

Ahora, la yapa nuestra de cada post. Entre el 1 y el 4 de febrero tuvo lugar el Festival de Peñas Villa María 2013. La noche del sábado 3 tuvo su “lujito”: la reunión cumbre entre Axel, Luciano Pereyra y Abel Pintos. Los tres juntos en el escenario. Acá van algunas imágenes que emocionan. Un Sólo le pido a Dios especial.

Agenda de fiestas populares para estos días:

24 de enero al 17 de febrero: Carnaval Tilcareño (Pucará de Tilcara, Jujuy).

1 al 9 de febrero: Encuentro Anual de Colectividades (Alta Gracia, Córdoba).

1 al 10 de febrero: Fiesta Nacional del Trigo (Leones, Córdoba).

2 al 11 de febrero: Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes (San Pedro de Colalao, Tucumán).

7 de febrero: Día del Carnavalito (Humahuaca, Jujuy).

7 al 10 de febrero: Fiesta Nacional de la Tonada (Tunuyán, Mendoza); Fiesta Nacional del Valle del Sol (Merlo, San Luis); Fiesta de Música Popular (Baradero, Buenos Aires); Fiesta Nacional de los Jardines (Villa La Angostura, Neuquén).

7 al 11 de febrero: Carnaval de Corrientes (Corrientes).

7 al 12 de febrero: Fiesta Nacional de la Pachamama (Amaicha del Valle, Tucumán).

8 de febrero: Octava de la Virgen de la Candelaria (San Francisco, Jujuy).

8 y 9 de febrero: Carnaval (General San Martín, Chaco).

8 al 10 de febrero: Festival de Canto y Danza (Toay, La Pampa); Fiesta Provincial y Regional del Róbalo (Puerto Deseado, Santa Cruz); Fiesta Nacional del Tren a Vapor y Fiesta Provincial del Trencito (El Maitén, Chubut); Fiesta Nacional del Chamamé Federal (Entre Ríos, Entre Ríos); Festival Mayor de Tango y Folclore (General Belgrano, Buenos Aires); Safari de Tras La Sierra (Valle Fértil, San Juan); Fiesta Provincial del Ñaco (El Cholar, Neuquén); Festival Interprovincial de Doma y Folclore (Sarmiento, Chubut); Fiesta Provincial del Calafate (Tecka, Chubut).

8 al 11 de febrero: Carnaval (Oberá, Misiones).

8 al 12 de febrero: Fiesta Nacional de la Manzana (General Roca, Río Negro); Carnaval en Posadas (Misiones) y José de San Martín (Chubut).

8 al 21 de febrero: Fiesta Nacional de la Chaya (La Rioja, La Rioja).

8 al 24 de febrero: Fiesta Nacional del Lago Argentino (El Calafate, Santa Cruz).

9 de febrero: Carnaval en Gualeguaychú y Gualeguay (Entre Ríos), General Villegas y 25 de Mayo (Buenos Aires); Fiesta de la Torta de Recoldo (Sierra Colorada, Chubut).

9 y 10 de febrero: Fiesta Nacional de la Boga (Concordia, Entre Ríos); Las 24 horas de la Corvina Negra (Claromecó, Tres Arroyos, Buenos Aires); Corsos (Villa Dolores, Córdoba); Carnaval Volcánico (Caviahué, Neuquén); Open Shimano Chapelco (San Martín de los Andes, Neuquén).

9 al 11 de febrero: Carnaval Artesanal de Lincoln (Lincoln, Buenos Aires); Carnaval en Arias (Córdoba) y Villa Ángela (Chaco).

9 al 12 de febrero: Corsos porteños (Ciudad de Buenos Aires).

9 al 17 de febrero: Fiesta Nacional de la Artesanía (Colón, Entre Ríos); Carnaval (San Antonio de los Cobres, Salta).

10 de febrero: Fiesta Nacional del Curanto (Bariloche, Río Negro).

11 y 12 de febrero: Carnavales de la Alegría (Villa La Angostura, Neuquén).

12 de febrero: Carnaval en Puerto Deseado (Santa Cruz); Aniversario de la Comparsa “Juventud Alegre” (Volcán, Jujuy); Festival de la Copla y el Contrapunto (Abra Pampa, Jujuy); Feria de Productores Andinos “Tumbaya Muestra su Cultura” (Tumbaya, Jujuy).

 

 

 

 

Yo bailé en el Carnaval de Gualeguay

A los desprevenidos les aclaro que no soy yo la que deleitó con su ritmo y llena de plumas a los entrerrianos, aunque opino que todas las mujeres tenemos algo de vedettes adentro. El que bailó en el Carnaval de Gualeguay durante una década es mi amigo Federico Rey. Hoy dedicado de lleno a la animación –pueden ver su trabajo en su Fan Page de facebook- y a punto de partir hacia una nueva experiencia carnavalera, charlamos sobre su paso por esta famosa fiesta nacional. Cerró el bolso, preparó el mate y arrancó el carrusel de anécdotas.

¿Cuándo fue la primera vez que bailaste en el Carnaval de Gualeguay?

El primer año que bailé fue 1999.

¿Qué estabas haciendo, por ese entonces, en esa ciudad?

Yo desde chico voy para allá porque mi mamá es gualeguayense. Y mi sueño era bailar en el Carnaval, me desesperaba, siempre me fascinó. Mis viejos tenían que llevarme a los corsos que había por acá por Berazategui, a los de Quilmes, porque me encantaban. Entonces, cuando a los 19 años fui por primera vez solo a Gualeguay a ver a mi familia, me lo puse como objetivo. Le decía a todo el mundo que quería bailar. Me recorrí galpón por galpón de las comparsas. Y lo fuerte fue que la primera en la que me dieron lugar, que se llamaba Bela Samba si no recuerdo mal –ya no existe más-, cosía los trajes en los viejos galpones de la estación de ferrocarril. Esa estación había sido inaugurada por mi bisabuelo, jefe de estación, y también es donde se conocieron mi abuela, hija de este jefe de estación –una figura muy importante en esa época-, y mi abuelo, que era peón. Allí se conocieron, se enamoraron. Estuvieron juntos desde muy pequeños.

¿Cómo fue esa primera experiencia?

No me la olvido más. Me encajaron un espaldar de 13 kilos, pero estaba tan feliz que nunca me di cuenta de que me sangró hasta la espalda.

¿Cuántas veces bailaste en el Carnaval de Gualeguay?

Diez años seguidos. Vuelvo ahora, después de tres años, porque no pude ir en 2010, 2011 ni 2012. Luego de esa primera experiencia, los años siguientes bailé en la comparsa Si-Si. Las que están ahora son K-Rumbay, Si-Si y Samba Verá.

¿Qué se siente bailar en una comparsa?

Yo creo que la alegría del que baila se transmite a la gente. Yo como público, desde chico, era feliz viendo los trajes, viendo cómo esa gente disfrutaba del ritmo de la comparsa. Por eso quería estar de ese lado, sobre todo porque con los años me dediqué al mundo del espectáculo. Es por eso que, cuando me probé el traje por primera vez, te juro que lloré. Para mí fue muy emocionante. Y salir es tan mágico… no es como cuando uno está en un escenario, donde la gente paga una entrada para verte, o como cuando animás un show en una reunión familiar. En todos estos casos, sos la atracción del lugar. Acá no. Son 200 personas las que bailan. Y que a cada bailarín que pasa lo aplaudan, le griten, lo incentiven… es muy fuerte la emoción. Ser comparsero lo llevás en la sangre.

Se ve que sí, porque los años que no viajaste a Gualeguay no dejaste de participar en los carnavales…

Es cierto. Este año me contrataron como invitado especial en los Corsos de Florencio Varela, pero también hace tres años que tengo una comparsa con la que participamos en el Conurbano. Este año tengo 180 personas a cargo. Ya tengo agendado bailes en los corsos de El Pato, Gutiérrez y Berazategui (N. de R.: todas localidades del partido de Berazategui, de donde los dos somos oriundos). Y el 3 de febrero viajo a Bartolomé Bavio –partido de Magdalena- con toda la gente. El 11 cerramos el corso de Quilmes, honor que ganamos porque el año pasado fuimos elegidos como Mejor Comparsa Familiar.

¿Cómo se llama tu comparsa?

Tinni Toons. Este año representamos la película “Río”. Yo hice mi traje y el de mi compañera de baile; mi hijo Pablo toca la batucada; tengo una señora de 80 y pico de años que baila, y son así cuatro las generaciones que participan. Es todo muy fuerte. Ese tipo de cosas genera el Carnaval. No te importa quemarte los dedos con la “pistolita” pegando plumas o quedarte hasta las 4 de la mañana cosiendo y quedar “chicato” de tanta mostacilla y lentejuela. Yo defiendo a muerte el Carnaval.

Federico Rey, comparsa Tinni Toons 2012

Federico Rey, comparsa Tinni Toons 2012

¿Qué pensás de los carnavales y corsos de hoy en día?

Por un lado, siento que se desfiguró. Yo cuando era chico iba a los corsos de barrio y jugaba con espuma, con el “chipote chillón”… había esa cosa familiar. Lamentablemente ahora los corsos son distintos. El de Capital Federal es pura murga, mucha protesta y queja, y a mí eso no me gusta. Yo soy de sangre de Carnaval, de vedettismo, de plumaje, de crear un traje, de pensar una temática, y de dar alegría. Y no queja y queja. Por eso no soy partícipe de ese tipo de Carnaval. Con respecto a los del Gran Buenos Aires, no me gusta que se hayan transformado en una “bailanta con comparsas”. Porque contratan a tres, cuatro o cinco grupos de cumbia de moda y te agregan tres o cuatro comparsitas, en las que no invierten un mango y te pelean el precio. En cambio, vos te vás a (Bartolomé) Bavio, a 25 de Mayo, a ciudades del interior pero que están a un pasito del Conurbano y la cosa cambia, son un lujo. Vos ves las lamparitas colgando de lado a lado de la calle y la sillita con el termo y el mate.

El caso de Gualeguaychú es diferente. Me parece netamente material, 100% comercio puro. Esa es la diferencia que yo marco con Gualeguay. En Gualeguaychú te matan con el precio de la entrada. Ya dejó de ser el Carnaval del pueblo, la fiesta que lo muestra al país. Es lindo, es glamoroso, vienen top models de Buenos Aires, pero todo es pago. Hay dos famosas medio desnudas, unos monstruos gigantes de carrozas, y eso es todo el Carnaval. O sea: es un Carnaval hermoso pero marketinero. El del Gran Buenos Aires son “bailanta con murguitas”. Y todo eso marca mucho. Creo que entre estos últimos, el que puede destacarse es el de Florencio Varela, que para mí rescata mucho la esencia del de Gualeguay y Gualeguaychú juntos. Tiene un corsódromo de 800 metros con tribunas, con pantallas gigantes. Está ubicado en calle 21 y Ruta 2. Voy a bailar ahí como drag queen, fui invitado. Desfilan carrozas de casi 30 metros, en comparsas con 280 personas, cuenta con un instrumental carísimo traído de Brasil… a mí me gusta porque es muy familiero, muy “cosido todo a mano”. No hay espuma ni grupos musicales, no se permite la ingesta de alcohol, tiene un horario estricto –de 21 a 01- y es gratuito. Lo recomiendo para ir con toda la familia, incluso con nenes chiquitos.

Ya cayó la tarde. El mate se lavó, y Federico tiene que prepararse para su presentación en el boliche El Bosque de Quilmes, donde trabaja todos los jueves en shows sólo para mujeres. Y mañana, sí: a las 8 de la mañana arranca en colectivo, con sus dos hijos mayores, a descansar unos días a Gualeguay. Descansar bailando en el corso, claro.

Antes de despedirnos, me recomienda una página, Probá Gualeguay, donde se encuentran todas las ofertas turísticas de la ciudad. La comparto con ustedes.

Y ahora sí, dos yapas:

1) Dedicado muy especialmente a mis amigos Natalia y Pedro, la presentación de La Troupe de los Autos Locos en el Carnaval de Lincoln, hace algunos sábados.

2) El show de la coplera Mariana Carrizo en la octava luna del Festival Nacional del Folclore Cosquín 2013. Esta artista salteña me arrancó una sonrisa y los aplausos de pie de toda la platea femenina.

Esta es la agenda de fiestas argentinas de los próximos días:

14 al 31 de enero: Festival de la Flor (El Rodeo, Catamarca).

24 de enero al 17 de febrero: Carnaval Tilcareño (Pucará de Tilcara, Jujuy).

25 de enero al 16 de febrero: Carnavales (Corrientes, Corrientes).

26 de enero al 3 de febrero: Fiesta Nacional de la Ganadería (Victorica, La Pampa); Fiesta Provincial del Trigo (Eduardo Castex, La Pampa).

26 de enero al 11 de febrero: Carnavales (Villa Ángela, Chaco).

29 de enero al 3 de febrero: Fiesta Nacional “Rivadavia Canta al País” (Rivadavia, Mendoza).

30 de enero al 24 de febrero: Carnavales (General Villegas, Buenos Aires).

31 de enero: Homenaje a Atahualpa Yupanqui (Cerro Colorado, Córdoba); Marcha Evocativa (Humahuaca, Jujuy).

31 de enero al 3 de febrero: Festival Nacional Santa María Reina del Yokavil (Santa María, Catamarca).

31 de enero al 4 de febrero: Festival Nacional de la Salamanca (La Banda, Santiago del Estero).

1 y 2 de febrero: Festival Nacional de Doma y Folclore (Intendente Alvear, La Pampa); Carnaval en Posadas (Misiones) y General San Martín (Chaco); Fiesta de la Familia Piamontesa (Luque, Córdoba); Festival Gastronómico al Pie del Volcán (Caviahué, Neuquén).

1 al 3 de febrero: Fiesta Provincial del Turismo (Guatraché, La Pampa); Safari de Tras la Sierra (Valle Fértil, San Juan); Fiesta de la Integración (Villa Traful, Neuquén).

1 al 4 de febrero: Festival Nacional de Peñas (Villa María, Córdoba).

1 al 9 de febrero: Encuentro Anual de Colectividades (Alta Gracia, Córdoba).

1 al 10 de febrero: Fiesta Nacional del Trigo (Leones, Córdoba).

2 de febrero: Carnavales en Arias (Córdoba), Gualeguaychú y Gualeguay (Entre Ríos) y 25 de Mayo (Buenos Aires); Festival de la Música de los Siete Lagos (Villa La Angostura, Neuquén).

2 y 3 de febrero: Carnaval Artesanal de Lincoln (Lincoln, Buenos Aires); Carnavales (San Ignacio, Misiones); Corsos Porteños (Ciudad de Buenos Aires).

2 al 11 de febrero: Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes (San Pedro de Colalao, Tucumán).

Brillan las lunas coscoínas

El pasado sábado arrancó el 53° Festival Nacional del Folclore Cosquín 2013. Entre bombos y platillos –literalmente- se fueron sucediendo las lunas, y aún quedan varias por delante: la fiesta culmina el domingo 27.

Mencionar los “bombos y platillos” no es caer en una frase hecha, aunque parezca. Es que este festival, uno de los más tradicionales de la cultura nacional, fue con los años dando paso a las nuevas generaciones, que llegaron con la guitarra eléctrica y la batería abajo del brazo. Los “platillos” se ubicaron junto a los “bombos” criollos. Uno de los públicos más exigentes debió adaptarse –imagino que a regañadientes- a los cambios que el nuevo siglo le impuso, y debió dejar de lado los abucheos y el lanzamiento de objetos contundentes al escenario. Sí, porque personas mayores que yo me han contado que los presentes han llegado a atacar hasta con monedas a artistas que no eran de su agrado.

Atrás quedó el mal trago que vivió Carlos “La Mona” Jiménez hace algunas décadas, cuando siendo joven fue invitado a mostrar su cuarteto sobre las tablas dela Plaza Próspero Molina. Ya la primera década del siglo XXI lo redimió: fue uno de los más aplaudidos en las últimas ediciones del festival.

De a poco, casi como una obligación, los organizadores dieron paso a nuevos ritmos e instrumentos no convencionales –léase: no criollos- arriba del escenario. Y la tecnología de punta también está presente: hoy puede disfrutarse de una fiesta en la que el público ubicado más al fondo puede apreciar hasta el sudor de los artistas, gracias a una gigantesca pantalla de LED ubicada en el escenario. Y ni que hablar de los fuegos artificiales que completan cada noche coscoína, ya clásicos.

A los amantes del folclore les cuento que ya pasaron por Cosquín 2013 Raly Barrionuevo –uno de los exponente de este nuevo folk-rock-, Peteco Carabajal, Suna Rocha, Luciano Pereyra, Los 4 de Córdoba, Raúl Barboza y el Chango Spasiuk, Teresa Parodi, León Gieco y el dúo Baglietto-Vitale. Restan aún las presentaciones de Víctor Heredia, Abel Pintos, Facundo Toro, Los Visconti, Jorge Rojas, Los Tekis junto a Bersuit Vergarabat, Arbolito… Bueno, creo que voy a ser muy injusta con todos los músicos y bailarines convocados, así que los invito a leer la programación completa en la página oficial del festival: http://www.aquicosquin.org/#!programacion-lunas/c1deb. Ah, y que quede claro: el cuarteto, el tango y el folk-rock van a estar presentes, ya son tradición.

Gentileza: Fan Page Cosquín 2013

Gentileza: Fan Page Cosquín 2013

Como siempre, está la opción de visitar la Fiesta Provincial de Artesanías, que se desarrolla hasta el 27 en esa ciudad, y la Peña Oficial Cosquín 2013, que desde las 22:30 ofrece todas las noches, paralelamente al festival mayor, un promedio de 20 números artísticos y un excelente servicio gastronómico.

Les dejo una sorpresa muy grata que me llevé la noche del domingo: Luna Payacera Trío en Cosquín 2013

Como todas las semanas, queda en sus manos la agenda con las fiestas populares que se celebran en estos días:

8 al 31 de enero: Enero Tilcareño (Pucará de Tilcara, Jujuy).

12 al 27 de enero: Fiesta Provincial de Artesanías (Cosquín, Córdoba).

14 al 31 de enero: Festival de la Flor (El Rodeo, Catamarca).

15 al 30 de enero: Olimpiadas de Verano “Amistad y Oro” (Rinconada, Jujuy).

18 al 26 de enero: Fiesta del Membrillo (Las Juntas, Catamarca).

19 al 26 de enero: Fiesta Nacional del Atlántico Sur (Playa Unión, Chubut).

19 al 27 de enero: Festival Nacional del Folclore (Cosquín, Córdoba).

23 de enero: Festival Folclórico del Huancar (Abra Pampa, Jujuy); Festival de Churqui y el Cardón (Hornaditas, Jujuy); Fiesta Patronal de la Virgen de Belén (Susques, Jujuy); Festival “Recordando Tradiciones” (Balde de Las Chilcas, San Juan).

23 y 25 de enero, 2 de febrero: Festival de la Música de los Siete Lagos (Villa La Angostura, Neuquén).

23 al 27 de enero: Expo Rural Ganadera e Industrial y Exposición de Caballos de la Patagonia (Junín de los Andes, Neuquén).

24 al 27 de enero: Festival Nacional El Fuerte de Andalgalá (Andalgalá, Catamarca).

24 al 28 de enero: Fiesta Provincial del Cabrito y la Artesanía (Quilino, Córdoba).

24 de enero al 17 de febrero: Carnaval de Tilcara (Pucará de Tilcara, Jujuy).

25 y 26 de enero: Festival del Balneario (La Cruz, Córdoba); Carnaval de Posadas (Posadas, Misiones); Carnaval de General San Martín (General San Martín, Chaco).

25 al 27 de enero: Fiesta Nacional de las Reinas Nacionales (Carlos Pellegrini, Santa Fe); Fiesta Nacional de la Papa (Villa Dolores, Córdoba); Fiesta Provincial del Fósil (Paso de Indios, Chubut).

25 de enero al 16 de febrero: Carnaval de Corrientes (Corrientes, Corrientes).

26 de enero: Fiesta Nacional de Doma y Folclore (Intendente Alvear, La Pampa); Fiesta del Acordeón y la Guitarra (Lagunita Salada, Chubut); Festival del Folclore y la Amistad (Villa Concepción del Tío, Córdoba); Festival Nocturno de Jineteada y Folclore (Florencio Varela, Buenos Aires); Carnaval de Arias (Arias, Córdoba); Carnaval del País (Gualeguaychú, Entre Ríos); Carnaval de Gualeguay (Gualeguay, Entre Ríos); Carnaval de 25 de Mayo (25 de Mayo, Buenos Aires); Verano Folclórico (General Villegas, Buenos Aires).

26 y 27 de enero: Festejos Aniversario Gastre (Gastre, Chubut); Fiesta del Ternero Cordillerano (Trevelín, Chubut); Fiesta Provincial del Asado (Cholila, Chubut); Corso de Las Flores (Cerrillo, Salta); Fiesta de los Ases (Loma La Lata, Neuquén); Carnaval Artesanal de Lincoln (Lincoln, Buenos Aires); Carnaval de San Ignacio (San Ignacio, Misiones).

26 al 28 de enero: Fiesta Nacional del Lúpulo (El Bolsón, Río Negro).

26 de enero al 3 de febrero: Fiesta Nacional de la Ganadería (Victorica, La Pampa); Fiesta Provincial del Trigo (Eduardo Castex, La Pampa).

26 de enero al 11 de febrero: Carnaval de Villa Ángela (Villa Ángela, Chaco).

 

La vida es un carnaval

Durante muchos años, diría décadas, con mi familia recibimos cada nuevo año en General Villegas, provincia de Buenos Aires, de donde es oriundo mi papá y aún se afinca parte importante de la parentela. Ya entrado enero, los días calurosos de verano en la Pampa seca los matizábamos con noches a la luz de la luna, en el patio o la terraza de la casa de mi abuela. Esas reuniones familiares, originadas –claro- porque nadie quería meterse en la cama con semejante temperatura, tenían siempre un sonido de fondo. Se escuchaba, a lo lejos, un redoblar de tambores. “Es que están ensayando para el Carnaval”, explicaba siempre mi abuela.

Para ser estrictos, el calendario marca en rojo –sí, lo marca porque se hizo justicia y volvió a ser feriado- los días 11 y 12 de febrero, que junto al fin de semana inmediato anterior conforman el período de Carnaval. Sin embargo, ya desde el segundo fin de semana de enero –los Reyes Magos corrieron a los murgueros unos días- las distintas ciudades de nuestro país ofrecen a los vecinos y turistas sus mayores galas y originalidad festiva. Música y color para todos los gustos.

Sabemos que en la Argentina los festejos son variados, tan diferentes que hasta me atrevería a decir que es difícil señalar cuál es el que representa al país todo. Hay plumas, brillos, espuma, harina, cabezas gigantes, redoblantes… Bueno, mejor voy a ser un poco más específica.

El NEA nos recibe por estas épocas con un show de música, brillo, color, plumas y mujeres despampanantes. El “Carnaval del País”, en Gualeguaychú, arrancó el 5 de enero y planea extenderse todos los sábados hasta el 2 de marzo. Es decir, por casi dos meses, así que no hay excusa para perdérselo. Este es, tal vez, el festejo más conocido. Pero no hay que olvidarse que ciudades vecinas de la región como Gualeguay (5, 12, 19 y 26 de enero y 2, 9, 16 y 23 de febrero) o Corrientes (25 de enero al 16 de febrero), esta última Capital Nacional del Carnaval, montan espectáculos de igual talla, que si uno es amante de esta fiesta no debe dejar de ver, al menos una vez en la vida.

Comparsa Papelitos

Comparsa Papelitos (web oficial Carnaval del País)

De los festejos de comparsas con purpurina pasamos a lo que sucede en el NOA y en la región de Cuyo. No sólo se trata de un cambio de paisaje y clima, sino también de características. El agua y el aceite. La Chaya riojana se extenderá entre el 8 y el 21 de febrero; aquí los protagonistas son el agua y la harina –en tono de simpática batalla campal- y el tributo ala Pachamama (Madre Tierra). En Pucará de Tilcara, Jujuy, se espera que el 9 de febrero las comparsas bajen por las laderas de los cerros para el Desentierro del Diablo, a las 14, lo que constituye el inicio del Carnaval Grande. La fiesta sigue con una “guerra” de harina y talco a la hora de la siesta. Tras el Miércoles de Ceniza, que este año cae el 13 de febrero, se inicia el Carnaval Chico, hasta el 17 de ese mes, cuando se realiza el Entierro del Carnaval y todo vuelve a la normalidad. Salta también desentierra su Carnaval. La cita es el 9 de febrero en San Antonio de los Cobres. En tanto, la apertura del pozo dedicado a la Pachamama tuvo lugar en Cerrillos el 12 de enero. Los festejos se extenderán, en toda la provincia, hasta el 17.

Carnaval Tilcara

Carnaval de Tilcara (facebook fan page)

Distinto es el caso de Lincoln. Capital Nacional del Carnaval Artesanal, el próximo sábado arranca su escalada triunfal con todo lo que tiene que tener un festejo de este tipo: murgas, escuelas de samba, bastoneras… Pero lo que la caracteriza por encima de las demás celebraciones es la presencia de los “cabezudos”, nacidos de la mano de un estudiante de Bellas Artes, que desde 1928 son la marca de la fiesta local. No puedo dejar de mencionar a la Troupe de los Autos Locos, invento linqueño de exportación. Todo termina el 11 de febrero.

Las murgas porteñas también coparán las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Al son de los tambores y redoblantes y entonando canciones picarescas y de protesta, los 37 corsos barriales ocuparán las principales arterias por dos fines de semana, a partir del 2 de febrero. Los festejos incluirán los días 11 y 12, feriados.

Y, entre todos estos polos carnavaleros, se ubica el resto de las ciudades del país, que combinan un poco de cada uno de ellos. No quiero mencionar ninguna porque estaría siendo injusta con las demás; pero estoy segura de que en cada rincón habrá personas dedicadas a que sus festejos sean los mejores de la zona, los más llamativos, coloridos, convocantes o, simplemente, los que más diviertan a los vecinos. La espuma, estoy segura, será la protagonista central. Cuidado aquellos con lentes de contacto.

Allá lejos, en la Europa de hace seis siglos más o menos, el Carnaval estaba relacionado con la idea cíclica del volver de las cenizas, del morir y nacer al mismo tiempo. La última vez que vi a mi abuela antes de que falleciera fue en casa de mis padres, en Berazategui, con motivo del cumpleaños de mi papá, un 28 de enero. Cuando algunos días después la llevamos hasta la estación de Retiro, no pudimos hacer nuestro camino habitual porque había muchas calles cortadas. “Es por el corso”, le explicamos a Elba, que refunfuñaba porque quería llegar “una hora antes” de que partiera el ómnibus. Se escuchaba, a lo lejos, un redoblar de tambores.

 

Aquí les dejo la agenda para estos días, y los convoco a que me cuenten cómo festejan el Carnaval en su ciudad. ¡Saludos!

8 al 31 de enero: Enero Tilcareño (Pucará de Tilcara, Jujuy).

9 al 20 de enero: Fiesta Nacional del Chamamé y Fiesta del Chamamé del MERCOSUR (Corrientes, Corrientes).

10 al 26 de enero: Fiesta Nacional de los Pescadores (Mar del Plata, Buenos Aires).

11 al 20 de enero: Fiesta Provincial de la Lana y el Patrono San Sebastián (Las Ovejas, Neuquén).

12 al 20 de enero: Semana del Turismo (Achiras, Córdoba).

12 al 27 de enero: Fiesta Provincial de las Artesanías (Cosquín, Córdoba).

14 al 20 de enero: Semana del Pueblo de Gualjaina (Gualjaina, Chubut).

14 al 31 de enero: Festival de la Flor (El Rodeo, Catamarca).

15 al 30 de enero: Olimpíadas de Verano “Amistad y Oro” (Rinconada, Jujuy).

16 al 18 de enero: Carnaval Cuartetero Córdoba 2013 (Playón del Estadio M. A. Kempes, Córdoba Capital, Córdoba).

17 al 19 de enero: Festival del Chayero Sanagasteño (Sanagasta,La Rioja).

17 al 20 de enero: Fiesta de la Tradición del Norte Cordobés (Deán Funes, Córdoba); Fiesta Provincial del Lago (Villa Rumipal, Córdoba); Fiesta Provincial del Bosque y su Entorno (Lago Puelo, Chubut).

18 y 19 de enero: Festival Gastronómico al Pie del Volcán (Caviahué, Neuquén); Festival del NEA (Reconquista, Santa Fe); Festival del Camping (Cachi, Salta).

18 al 20 de enero: Fiesta Nacional del Caballo y la Tradición (Ingeniero Luiggi, La Pampa); Fiesta del Río (Aluminé, Neuquén); Fiesta Nacional del Salmón (Camarones, Chubut); Fiesta Provincial del Perro del Trabajador Rural (Telsen, Chubut); Fiesta Provincial del Artesano (Epuyen, Chubut).

18 al 26 de enero: Festival del Membrillo (Las Juntas, Catamarca).

19 de enero: Encuentro con la Identidad Vallista (San Agustín, Valle Fértil, San Juan); Festejos de Carnaval (Arias, Córdoba); Fiesta Departamental “De Cardón” y Cabalgata de la Amistad (Valle Fértil, San Juan); Carnaval del País (Gualeguaychú, Entre Ríos); Fiesta de la Pizza Artesanal Aureliense (Aurelia, Santa Fe); Carnaval de Gualeguay (Gualeguay, Entre Ríos); Carnaval de 25 de Mayo (25 de Mayo, Buenos Aires); Noche de Tango (Berazategui, Buenos Aires).

19 y 20 de enero: Fiesta Regional del Carrero (Río Percy, Chubut); Corso de Las Flores (Cerrillo, Salta); Fiesta Nacional del Girasol (Carlos Casares, Buenos Aires); Carnaval Artesanal de Lincoln (Lincoln, Buenos Aires).

19 al 21 de enero: Fiesta Provincial de los Artesanos (El Bolsón, Río Negro).

19 al 26 de enero: Fiesta Nacional del Atlántico Sur (Playa Unión, Chubut).

19 al 27 de enero: Festival Nacional del Folclore (Cosquín, Córdoba).

20 de enero: Verano Folclórico (General Villegas, Buenos Aires).

Una sobredosis de chamamé

Hace algún tiempo, charlando con un amigo con el que alguna vez compartí una redacción, me comentó una anécdota de su vida en Buenos Aires. Correntino él, y con la añoranza a flor de piel, relató cómo la soledad de su departamento porteño, una guitarra y un atardecer de viernes fueron la mezcla perfecta para que un sonoro sapucay retumbara en todo el edificio. Un vecino, al grito de “Vamos, Javi”, fue el cierre ideal para esa explosión de fuerza y alegría, que contenía poco de lamento y mucho de un “estar, aún, a la distancia”.

De esta anécdota me acordé anoche, cuando en Corrientes comenzaron con lo que año a año es “la” fiesta litoraleña. Porque arancaron los espectáculos de la XXIII Fiesta Nacional del Chamamé y IX Fiesta del Chamamé del MERCOSUR. Distinto tipo de actividades relacionadas a este ritmo musical serán organizadas hasta el 20 de enero en la provincia, siempre con la intención de mostrar su identidad chamamecera de cara al país y, por qué no, al mundo.

Pero los desprevenidos deben haberse topado con una sorpresa. Si pensaban ver a Ramona Galarza de punta en blanco, algún ballet típico o, si están “a la moda”, al Chango Spasiuk, se equivocaron: lo primero que presentó el festival fue el Chipacity y la Rave Chamamecera. Sí, así como lo leen.

Es el segundo año que se llevan adelante estos espectáculos. En general, congregan a los jóvenes, tanto abajo como arriba del escenario. El show arrancó con un “duelo de acordeones” entre Mauro Bonamino y Pablo del Valle. Le siguieron la banda correntina La Do20, con chamamés propios fusionados con rock, y la cordobesa Los Cocineros. También se presentaron El Pastiche –definido como groove chamamecero cruza con electrónica y ritmos latinos-, Nación Ekeco –de base bailable y con programaciones electrónicas, que incluyen samples de voces en guaraní o discursos de Yupanqui-, la Orkesta Popular San Bomba on, Sonido Guay Neñe y el Colectivo Chau Campeón. Y, entre grupo y grupo, DJ invitados matizaron la espera con música electrónica, que continuó hasta la madrugada. Hasta mapping hubo.

Se imaginarán que este arranque de la fiesta más importante del NEA no cae demasiado simpático a los tradicionalistas. Sin embargo, parece que la férrea crítica que ofrecieron a cuanto micrófono y oído se acercara el año pasado, en la primera edición de los shows, dio paso al entendimiento. Con menos quejas recibieron a los jóvenes, tal vez reconociendo que es allí donde está el futuro de este ritmo, y que negar la modernidad no conduce a nada.

En fin, para los amantes del género, esta noche comienza el baile. Si quieren ver en el escenario del Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola a Ramona Galarza, Teresa Parodi, Antonio Tarragó Ros y Raúl Barboza, esta es su oportunidad: hasta el 20, están todos invitados. Ahí tendrán su sobredosis de chamamé.

Hay tres datos que no quiero dejar pasar, a pesar de no estar relacionados con la gran fiesta chamamecera:

1-     Los 800 chivos que se asaron este fin de semana en Malargüe, Mendoza, en el marco de la XXVII Fiesta Nacional del Chivo.

2-     Las más de 200 mil personas que peregrinaron al santuario del Gauchito Gil en Mercedes, Corrientes, el pasado 8, cuando se conmemoró el 134 aniversario de su muerte.

3-     La exhibición de pato en el Festival de Doma y Folclore Jesús María. Impecable. Para quienes no recordaban que es el deporte nacional.

Les dejo, como siempre, la agenda para los próximos días:

5 al 12 de enero: Fiesta Nacional del Oro Blanco (Canals, Córdoba); Fiesta Nacional del Niño (Necochea, Buenos Aires); Fiesta Nacional del Chivo y Fiesta Provincial del Cordero (Malargüe, Mendoza).

5 al 13 de enero: Festival de la Serenata (Villa de Soto, Córdoba).

5 de enero al 2 de marzo: Carnaval del País (Gualeguaychú, Entre Ríos).

6 al 13 de enero: Mini Carnaval (La Quiaca, Jujuy).

8 al 10 de enero: Festival del Mango (Calilegua, Jujuy).

8 al 13 de enero: Fiesta Nacional del Malambo (Laborde, Córdoba); Fiesta Provincial de la Avicultura (Santa María de Punilla, Córdoba).

8 al 31 de enero: Enero Tilcareño (Pucará de Tilcara, Jujuy).

9 al 13 de enero: Cabalgata de San Sebastián (Barrancas, Neuquén).

9 al 20 de enero: Fiesta Nacional del Chamamé y Fiesta del Chamamé del MERCOSUR (Corrientes, Corrientes).

10 al 13 de enero: Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera (Puán, Buenos Aires).

10 al 14 de enero: Folil – Encuentro de Artesanos Mapuches (Junín de los Andes, Neuquén).

11 y 12 de enero: Fiesta Nacional del Lino (Lucas González, Entre Ríos); Fiesta Provincial del Artesano (Astica, Valle Fértil, San Juan); Festival del Peón Viñador (Villa Unión, La Rioja); Festival del NEA (Reconquista, Santa Fe).

11 al 13 de enero: Fiesta Nacional de la Cereza (Los Antiguos, Santa Cruz); Fiesta Provincial de la Fruta Fina (El Bolsón, Río Negro) y Fiesta Nacional de la Fruta Fina (El Hoyo, Chubut); Fiesta Nacional de la Playa de Río (Concepción del Uruguay, Entre Ríos); Fiesta Nacional de la Esquila (Río Mayo, Chubut); Festival de la Fe y el Folclore (Embalse, Córdoba); Fiesta del Veranador y Productor del Norte Neuquino (Andacollo, Neuquén); Fiesta Provincial de la Cordillera (Atilio Viglione, Chubut); Fiesta de los Pescadores del Sur (Playa Unión, Chubut); Fiesta Nacional de la Señalada (Cuchamen, Chubut); Fiesta Nacional del Folclore Surero (Pehuajó, Buenos Aires); Festival de la Fortinera Deorense (Daireaux, Buenos Aires); Fiesta Provincial de la Sandía (Santa Ana, Entre Ríos).

11 al 14 de enero: Festival Folclórico Provincial del Pescador (Sauce Viejo, Santa Fe).

11 al 20 de enero: Fiesta Provincial de la Lana y el Patrono San Sebastián (Las Ovejas, Neuquén).

12 de enero: Festival Nocturno de Jineteada y Folclore (Florencio Varela, Buenos Aires); Ciclos de Verano: Festival de Folclore (Berazategui, Buenos Aires); Fiesta Provincial de la Vaquillona Deshuesada a la Estaca (Larrechea, Santa Fe); Fiesta Provincial de la Carne (Nelson, Santa Fe).

12 y 13 de enero: Fiesta del Asado con Cuero (Aluminé, Neuquén); Festival de Fortines (Isla de la Laguna de Ranchos, Buenos Aires); Fiesta Regional de la Carpa de Campamento (Huanqueros, Santa Fe); Fiesta del Chorizo Artesanal (Ataliva, Santa Fe); Fiesta de la Cerveza (San Carlos Centro, Santa Fe); Fiesta Nocturna de Destrezas Criollas y Doma de Vacunos (La Lucila, Santa Fe); Festival Provincial de Danza y Folclore “Cuenca de Carcarañá” (San José dela Esquina, Santa Fe).

12 al 20 de enero: Semana del Turismo (Achiras, Córdoba).

12 al 27 de enero: Festival Provincial de Artesanías (Cosquín, Córdoba).

12 y 13 de enero: Corso de Las Flores (Cerrillo, Salta).

13 de enero: Fiesta de la Playa (Villa Ocampo, Santa Fe).

13 y 14 de enero: Fiesta del Pescador Deportivo (Lobos, Buenos Aires).

13 al 16 de enero: Fiesta Provincial de la Semilla y la Manzana (Rodeo, San Juan).

14 de enero: Encuentro de Artistas Plásticos (Humahuaca, Jujuy).

14 al 20 de enero: Semana del Pueblo de Gualjaina (Gualjaina, Chubut).

14 al 31 de enero: Festival de la Flor (El Rodeo, Catamarca).

 

 

 

 

 

¡Arrancó el verano folclórico!

Mientras algunos aún nos estamos recomponiendo del adiós al viejo año, muchas ciudades –podría aventurarme a decir que más de la mitad del país- están en plena organización de los festivales que tendrán lugar este verano. La temporada estival suele concentrar la mayor cantidad de fiestas a nivel nacional, debido a que el tiempo acompaña e invita a pasar las noches al aire libre y en compañía de los ritmos locales.

La música nacional es un pilar ineludible de cada fiesta popular argentina. Toda muestra de artesanías, doma, maquinaria agrícola o gastronomía es completada e incluso coronada por un número musical, en la mayoría de los casos, folclórico. Da igual si se trata de un grupo de la zona o de un importante artista nacional: lo principal es que el evento esté acompañado de folclore. Y punto.

Justamente esta noche comienza en Córdoba el festival de Jesús María, en su 48° edición. Hasta el 13 de enero se exhibirán tropillas entabladas y carruajes antiguos, habrá desfiles de todo tipo y competencias nacionales de doma: el Campeonato Nacional de Jineteada y el Certamen Jinetes de la Patria. Pero no hay que olvidarse de que esta fiesta, nacida en 1965 con fines benéficos –se organizó para ayudar a las escuelas de la zona-, es convocada bajo el lema “festival de la doma Y EL FOLCLORE”. Este año, la música estará a cargo de decenas de artistas nacionales e internacionales, entre los que se destacan Jorge Rojas, Los Tekis, Facundo Toro, León Gieco, Abel Pintos, Soledad, Jairo, Raly Barrionuevo… ¡y hasta Piñón Fijo!  Para conocer la programación completa del festival, pueden ingresar a la web oficial: www.festival.org.ar.

Gentileza: Página Oficial del Festival Jesús María

Gentileza: Página Oficial del Festival Jesús María

Entre este evento y el festival de Cosquín, el mayor del país en coronar el mes de enero –se extenderá entre el 19 y el 27-, hay infinidad de fiestas folclóricas en todas las provincias. El Festival de Jineteada y Folclore de Diamante, Entre Ríos; la Fiesta Nacional de la Cereza en Los Antiguos, Santa Cruz; el Festival Nacional de la Fe y el Folclore en Embalse, Córdoba; la Fiesta Provincial de Gato y Mancha en Alto Río Senguer, Chubut y el Festival de Doma y Folclore “Bajo los Cielos de Tumbaya” en Tumbaya, Jujuy, son algunas de ellas.

Más grandes, más chicas; eventos que marcan el calendario con años de anticipación y conciertos veraniegos organizados con el sólo fin de pasar una buena noche entre vecinos y amigos; imponentes shows con artistas famosos y otros, más modestos, que impulsan a los cantantes locales, jóvenes y no tanto. El verano es la época del año ideal para que la música folclórica llene todos los rincones de la ciudad, del pueblo; un punto de encuentro con aquellos amigos que las obligaciones “secuestran” el resto del año. Y todo al son de una guitarra.

¿En tu ciudad se realiza algún festival folclórico durante el verano? Acá te dejo la agenda para estos días. En una de esas, si vivís por la zona o estás por ahí de vacaciones, podés acercarte a pasar un buen momento:

* 1 al 5 de enero:

Semana Verde en Caviahué, Neuquén.

* 3 y 4 de enero:

Festival de la Chacarera en Plaza Añoranzas, Santiago del Estero.

* 3 al 6 de enero:

Fiesta Nacional del Lago en Federación, Entre Ríos.

* 3 al 7 de enero:

Festival de Jineteada y Folclore en Diamante, Entre Ríos.

* 4 y 5 de enero:

Festival de la Trucha en La Poma, Salta.

Fiesta del Violinero en Santiago del Estero.

Fiesta del Folclore y la Democracia en Hasenkamp, Entre Ríos.

Fiesta del Pastel en Zonda, San Juan.

Festival Nacional del Bandoneón y Fiesta del Patriarca en Honor  a Don Isaco Abitbol en Alvear, Corrientes.

* 4 al 6 de enero:

Fiesta de los Reyes Magos en Paraná, Entre Ríos.

Fiesta Provincial de Gato y Mancha en Alto Río Senguer, Chubut.

Fiesta Provincial del Salmón de Pacífico en Carrenleufu, Chubut.

Festival del Folclore en el Agua en Villa del Rosario, Córdoba.

* 4 al 7 de enero:

Festival de la Tradición en Añatuya, Santiago del Estero.

* 4 al 13 de enero:

Festival Nacional de la Doma y el Folclore en Jesús María, Córdoba.

* 5 de enero:

Navidad Encantada en Tumbaya, Jujuy.

Encuentro Zonal de Pesebres en Fraile Pintado, Jujuy.

Encuentro de los Pesebres en San Salvador de Jujuy, Jujuy.

Serenata a los cerros Torre Santa Bárbara en Humahuaca, Jujuy.

Encuentro de Pesebres Maimareños en Maimará, Jujuy.

Fiesta de la Lluvia en El Moreno, Jujuy.

Festival de Santos Reyes enLa Quiaca, Jujuy.

Festival de la Serenata en Villa de Soto, Córdoba.

Fiesta Provincial de los Reyes Magos en Sierra de la Ventana, Buenos Aires.

Fiesta del Río en Puerto Yerua, Entre Ríos.

Festival del Choclo en Larroque, Entre Ríos.

Arranque del Carnaval del País en Gualeguaychú, Entre Ríos.

* 5 y 6 de enero:

Estación Mágica, San Salvador de Jujuy, Jujuy.

* 5 al 12 de enero:

Fiesta Nacional del Oro Blanco en Canals, Córdoba

Festival Infantil en Necochea, Buenos Aires

Fiesta Nacional del Chivo y Fiesta Provincial del Cordero en Malargüe, Mendoza.

* 6 de enero:

Navidad en Villa la Angostura, Villala Angostura, Neuquén

Pesebre viviente en Caviahué, Neuquén.

Encuentro de la Mujer Andina con los Sabores de la Historia en Humahuaca, Jujuy.

Serenata a los Andenes de Cultivo en Humahuaca, Jujuy.

Encuentro Interdepartamental de Pesebres en Santa Clara, Jujuy.

Danzas al Niño Jesús en Pumahuasi y en Yavi, Jujuy.

* 6 al 13 de enero:

Mini Carnaval en La Quiaca, Jujuy.

Arde la ciudad: quema de muñecos en La Plata

¡Buen día! Espero que ya se hayan recuperado del calor de Nochebuena, porque voy a hablarles de fuego y altas temperaturas. Si bien no se trata, estrictamente, de una “fiesta popular”, la quema de muñecos cada 1 de enero a las 0:00 en la capital bonaerense se convirtió en uno de los eventos más importantes de la ciudad, de esos que se marcan en el calendario y se organizan con mucha anticipación.

La quema de muñecos en las esquinas de La Plata se realiza desde la década del 50. Niños y adolescentes, y por qué no algún adulto, se encargan de juntar el dinero y las donaciones para armar el momo, no sólo conformado por fuegos artificiales sino también por papeles, cartones, maderas y alambres que elevan la estructura. Incluso nunca falta algún carnicero amigo que entregue un poco de su mercadería para matizar las largas noches que implica el armado de la figura.

Antropólogos que se dedicaron al estudio de este fenómeno, que sólo se realiza en pocos lugares del mundo, explican que la quema de muñecos está relacionada con el fin de un ciclo y el inicio de otra etapa. El momento elegido es el ideal: el 1 de enero entre las 0:00 y las 3:00, en unión al comienzo del nuevo año. Se me viene a la cabeza el tema de las quemas en la antigüedad, que dividían los tiempos de cosechas, en general relacionados a las estaciones. La fogata de San Juan Bautista los 24 de junio, tradición europea al inicio de cada verano, es un claro ejemplo de estas costumbres heredadas de siglos atrás. Algo que muere, algo que se inicia. Pero en La Plata se trataría más de un “mirar hacia el futuro” que de un volver una y otra vez; de marcar un punto y aparte y arrancar recargado. De un “barajar y dar de nuevo”.

Quema muñecos La Plata

Gentileza: www.muniecoslaplata.com.ar*

Todos los vecinos participan de esta tradición, ya sea en la entrega de dinero o materiales, en la confección o, simplemente, presenciando el espectáculo la noche de Año Nuevo. Porque el momo los identifica como barrio: redunda en pertenencia. Por eso es tan importante la figura que se elige para quemar. En 2001, por ejemplo, abundaron los muñecos de políticos. Carlos Menem, Fernando De la Rúa y Domingo Cavallo, se imaginarán, fueron los más “homenajeados”, incluso en zonas del Gran La Plata.

Según la lista confeccionada por la Municipalidad de La Plata, en la quema de 2013 se destacarán los personajes animados. Algunos nuevos, como el Sapo Pepe y Angry Birds; y otros ya clásicos, como Los Simpsons, Don Gato y su Pandilla, el Capitán América y Alicia en el País de las Maravillas. No quedaron afuera los Mayas y su profecía del fin del mundo ni Psy, autor del éxito Gangnam Style. Y, claro, se cuelan dos de Cristina Kirchner: uno que simboliza sus discursos y otro sobre su pelea con el Grupo Clarín.

Desde 1997, la municipalidad local y distintos medios de comunicación platenses premian a los mejores momos. Podríamos ponernos a charlar sobre cómo se institucionalizó esta práctica y las consecuencias que trajo la imposición de reglas a la tradición del armado del muñeco, pero sería meternos en otro tipo de discusión teórica que nos llevaría otros tantos párrafos. Así que los invito a todos a levantar sus copas por el 2013 que comienza, y si andan por La Plata, no duden en acercarse a ver este espectáculo de luz, color y ruido… un ambiente casi místico. ¡Salud!

 

*AÑO 2009 – “Diluvihus, El Arca de Noé”-

Ganador del Primer Premio de la FM 99.1
Premiado como el mejor muñeco en “Calidad y Terminación” por la Municipalidad de La Plata

Autores: jóvenes del barrio de 77 entre 13 y 14, La Plata

Pesebres vivientes en todo el país

Les llegó la hora. Los festejos navideños a lo largo y ancho del país suelen tener dos invitados que difícilmente falten a la cita: los pesebres vivientes y las versiones locales de la Misa Criolla de Ariel Ramírez y Zamba Quipildor. Personalmente, esta última me gusta mucho; más de una vez me topé con agrado en algún canal perdido de cable con interpretaciones de excelentísimo nivel, así como también soy fiel concurrente de las que se montan en mi ciudad cada año para estas fechas.

Pero esta vez quiero detenerme en el tema de los pesebres vivientes. Para los católicos es muy emocionante ver la escenificación del nacimiento de Jesús, por lo que este tipo de espectáculos es casi una “fija” en diciembre. Ataviados con sus túnicas a pesar de que el termómetro marque casi 40°C, los actores llevan adelante su rol con hidalguía. Y nunca se les borra la sonrisa –he visto a más de un Rey Mago sudar al punto de la deshidratación-. Incluso en aquellas ocasiones en las que los realizadores se arriesgan a utilizar animales verdaderos como parte de la obra, la jugada sale bien: los ponis, caballos o burros rara vez se empacan… Sólo el bebé, aquel elegido para personificar a Cristo, puede sufrir una crisis de llanto, fácilmente solucionable si se piensa en la posibilidad de tener a mano al archiconocido bebote de plástico. Organizador prevenido sirve para otro pesebre viviente.

Algunas ciudades se adelantaron a la Navidad y montaron su pesebre viviente a principios de mes. Una de ellas es La Calera, un pequeño pueblo minero ubicado en las sierras de Calamuchita, provincia de Córdoba. El pesebre viviente es una de las actividades más esperadas del año. Ya en agosto comienzan con los preparativos, que el pasado 15 de diciembre permitieron que las más de 150 personas en escena no defraudaran.

Pesebre viviente de La Calera

Pesebre viviente de La Calera (Gentileza: Facebook Pesebre viviente La Calera)

En tanto, este fin de semana son otras tantas las localidades que organizan los festejos navideños comunitarios con una obra cristiana de estas características, en general en conjunto con los templos del lugar. Por ejemplo esta noche, a las 21, la Parroquia Inmaculada Concepción y la Municipalidad de Villa Gesell invitan a los vecinos a la 7° Edición del Pesebre Viviente en el Anfiteatro del Pinar. Mañana, sábado 22, nos citan de Lanús Oeste a las 17 –Av. San Martín y Colón-. Además del número artístico, los organizadores anuncian un megafestival para toda la familia. El domingo 23 es el turno, entre otras, de las bonaerenses Grand Bourg –a las 20:30- y Punta Alta -a las 20 en la plaza del Barrio Laura, Dufaur al 2000- . El martes 25 la que invita a su pesebre viviente es la comunidad de Caviahué-Copahue, Neuquén, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de esa villa turística a la 1:30. Se repetirá el 27 de diciembre a las 23, y el 3, 6 y 10 de enero a la misma hora.

Pesebre viviente Villa Gesell 2011

Pesebre viviente VIlla Gesell 2011

Si me faltó tu ciudad, anotate y contame cuándo montan su pesebre viviente. ¿Alguna vez participaste de uno?

No se olviden que también este finde se realizan ferias navideñas en todo el país. Una de las más importantes es la ya famosa de Villa General Belgrano, Córdoba, que tendrá lugar hoy. En tanto, desde el miércoles pasado y hasta el lunes se realizan los festejos “Navidad en Villa La Angostura”, en Neuquén, con espectáculos para todas las edades que van desde conciertos de cuerdas hasta teatro callejero. También el lunes 24, a las 19, podrá escucharse en el norte del país “Nochebuena en la Quebrada”, por Radio Salta.

¡Feliz Navidad para todos!

Los gigantes de diciembre

No sé por qué, pero a los argentinos nos encanta hacer cosas gigantes. Tal vez tenga algo con ver con lo que opinan de nosotros en el exterior: egos que superan la altura de varios rascacielos, fundados en frases como “somos los mejores”, los “más grandes”, los “más importantes”. En fin, el tema es que no pasa fiesta popular en la no se intente, o al menos se piense, elaborar un macro-plato. Paellas, tortas, empanadas, pizzas y cualquier alimento que se imagine es plausible de cocinarse en su versión “gigante”. ¡De sólo escribirlo se me hace agua la boca!

En este mes de diciembre que ya pasó su primera mitad –sí, es así nomás, se nos acaba el año-, hubo dos que captaron la atención nacional: omelette y alfajor, en Pigüé y Mar del Plata, respectivamente.

La primera tuvo lugar el domingo 2 de diciembre, en el marco de los festejos por el 125 aniversario de la ciudad bonaerense de Pigüé, que está ubicada a 152 kilómetros de Bahía Blanca. Este año fue la décimo cuarta vez que se elaboró este plato. Se utilizaron 15 mil huevos, 100 kilos de jamón cocido, 50 litros de aceite, 4 kilos de ciboulette, 8 kilos de perejil, 8 kilos de sal, 4 kilos de pimienta y 4 kilos de cebollita de verdeo. La receta debió ser seguida a rajatabla, como siempre, tal y como rezan los escritos de los Caballeros de la Omelette Gigante. Sí, así como lo leen. Esta cofradía nació en la ciudad de Bessières (Haute-Garone), Francia, en 1973, un sitio al parecer gustoso de las fiestas. Los miembros de esta sociedad han recorrido, a lo largo de los años, las distintas colonias francesas de todo el mundo enseñando a cocinar este singular plato. Y en 1999 recalaron en Pigüé, la ciudad con mayor número de descendientes franceses de la Argentina. Así, este reducto de la provincia de Buenos Aires se convirtió en el primero en América Latina en fabricar, año a año, la omelette gigante beseriana.

Omelette gigante, Pigüé 2012

Gentileza: Facebook Omelette Gigante Pigüé

Y ahora, lo dulce. Este domingo nos desayunamos con la noticia de que en Mar del Plata habían fabricado un alfajor ¡de 150 kilos! La súper golosina –mitad blanco glaseado, mitad chocolate negro- fue presentada durante el 8° Festival Gastronómico por alumnos y docentes de la Escuela de Pastelería de STARPyH, que dirige el maestro pastelero Luis Murvay. Durante cinco días, el maestro pastelero y heladero Ariel Segesser dirigió a los aprendices en la elaboración de este plato, para el que se utilizaron 25 kilos de harina, 1.400 gramos de cacao, 10 kilos de fécula, 15 kilos de óleo margarina, 15 kilos de azúcar, un kilo de miel, 180 huevos, medio litro de esencia de vainilla, 250 cc de esencia de almendras y limón, medio kilo de bicarbonato de amonio, 750 gramos de polvo para hornear, 70 kilos de dulce de leche repostero y 10 kilos de baño de repostería, blanco y negro. El mega-plato midió 1,50 metros de diámetro y tuvo una altura de 20 centímetros.

Alfajor gigante 2012

Gentileza: Facebook Festival Gastronómico de Mar del Plata

Tanto escribir de comida me dio hambre, así que los dejo y me voy a tomar unos mates. ¿En sus ciudades se elabora algún manjar gigante?

 

La agenda para próximo finde:

*20 de diciembre:

Lanzamiento de la temporada turística, en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba.

*21 de diciembre:

Feria Navideña, en Villa General Belgrano, Córdoba.

*22 y 23 de Diciembre:

Fiesta del Carrerito, en 25 de Mayo, San Juan

Espero que me envíes las fiestas que se realizan en tu ciudad que puedo haberme olvidado. ¡Saludos y gracias!

 

 

 

 

Historias de zapatillas

Este fin de semana me acordé de una anécdota bastante repetida en la sobremesa familiar. Con mis tíos que desde hace muchos años tomaron afición por correr, y mi papá que hace otros tantos se convirtió en un “correcaminos” más,  las charlas sobre maratones que pasaron y las que están por venir no faltan cuando nos juntamos a comer.

En medio del intercambio de fechas, kilómetros por recorrer y marcas de zapatillas –el término “cámara de aire” ya forma parte de mi vocabulario habitual-,  los más grandes recuerdan cuando a mi abuela Elba, que por ese entonces ya peinaba los ochenta y tantos,  se le ocurrió participar de una correcaminata, antesala de una de las tantas competencias que se llevan adelante en la ciudad de General Villegas, de donde es mi papá. En fin, los memoriosos recuerdan ver a mi abuela largar a paso firme, cortito y rápido, e irse quedando de a poco… “para terminar a los codazos con otra vieja, con la que hasta último momento peleó por no salir última”. La anécdota es tan simpática que no recuerdo si al final Elba fue distinguida con le último lugar o logró su cometido de evitarlo, pero lo que comentan mis tíos es que ya se había liberado el tránsito,  y llegaron envueltas en aplausos,  apuros y bicicletas que acompañaban su paso.

Este cuento viene a colación porque,  el pasado domingo 9 de diciembre,  se corrió otra edición de la ya famosa Maratón de los Barrios de General Villegas, organizada por el diario local Actualidad. Esta vez fue, como las tres anteriores, para el keniata Ishmael Langat –que, dicho sea de paso, había salido tercero en la Maratón de Bolívar el día anterior, y participado en otra carrera esa misma mañana, en Pigüé-. Cual cantante que visita la Argentina, corrió con la casaca nacional, un punto más para ganarse al público.

Maratón de los Barrios '12. Gentileza: Diario Actualidad

Maratón de los Barrios ’12. Gentileza: Diario Actualidad

Atrás quedan otras historias, mitos urbanos que rememoran viejas hazañas y personajes que participaron de distintas carreras en Villegas. Aquel conocido como “El Croto” era el eterno ganador hace cinco décadas del kilo de masas que una confitería local ofrecía al primer atleta que pasara por sus puertas –salía de la meta a velocidad récord, y recorría los 200 metros que lo separaban del negocio cual Usain Bolt-. Aunque no lo crean, terminaba la competencia, algunos dicen ayudado por algún vehículo amigo –información que nunca se pudo comprobar-. Cruzar la meta era otro de “sus” momentos: de espaldas y corriendo para atrás, ante el aplauso y la risa de los vecinos.

Tampoco se puede dejar de mencionar a la histórica familia Barreto, que desde Oscar  –hoy de 70 años- dio al atletismo villeguense toda una dinastía de corredores. Hijos, sobrinos y nietos, todos maratonistas y ganadores. Familia de gacelas, vio.

Contame: ¿qué maratones se corren en tu ciudad? ¿Hay algún personaje entrañable en ellas?

Les dejo la agenda de fiestas populares de los próximos días:

*8 al 31 de diciembre:

Fiesta Nacional de la Navidad Cordillerana, en San Martín de los Andes, Neuquén.

*13 de diciembre:

Fiesta Nacional del Petróleo, en Comodoro Rivadavia, Chubut.

*13 al 16 de diciembre:

Fiesta del Sol y la Familia, San Bernardo, Partido de la Costa, Buenos Aires.

*14 al 16 de diciembre:

Fiesta de los Dinosaurios y la Energía Hidroeléctrica, en Villa El Chocón, Neuquén.

Fiesta Provincial de la Lana y la Cueca, en Las Ovejas, Neuquén.

Trabún. Encuentro de los Pueblos, en San Martín de los Andes, Neuquén.

*15 de diciembre:

Fiesta Provincial de la Semilla de Alfalfa, en Coronel Belisle, Río Negro.

*16 de diciembre:

ExpoFiestas, en Macachín, La Pampa.

Mes de los pesebres navideños, en Maimará, Jujuy.

*1° quincena de diciembre: Festichopp, en Colonia Caroya, Córdoba.

Como siempre, te invito a que me cuentes qué fiestas se realizan, por estos días, en tu ciudad.